Importancia de la señalización de emergencia
Hablemos hoy desde nuestro blog de Nadinsa de señalización de emergencia, y de su importancia en ocasiones de especial urgencia. En algunos de nuestros artículos hemos indicado ya cómo se debe proceder en caso de incendio, o por ejemplo dónde se deben situar los diferentes extintores en cualquier espacio público. Refiriéndonos a la señalización, ya no solo es esencial conocer los diferentes símbolos, sino también en qué lugar posicionarlos para que realmente cumplan su cometido en caso de emergencia.
Contar con la debida señalización es imprescindible tanto en espacios públicos de más de 50 metros cuadrados como en edificios con zonas de uso público. La misión principal de cada uno de estos carteles es la de informar por un lado del itinerario a realizar ante una posible evacuación, así como señalar debidamente los puntos de interés en emergencias (extintores, bocas de incendio, teléfono, salidas o zonas sin salida). Expertos como los que trabajamos a diario en Nadinsa realizamos las asesorías necesarias para que cualquier zona por amplia que sea se convierta en un espacio de fácil evacuación si así fuese necesario.
La medida básica es conocer todas las pautas para la colocación y debido mantenimiento de la señalización de emergencia. Visualizar un posible escenario en el que el humo o el estrés puedan desorientar a los usuarios y buscar el punto esencial en el que situar cada elemento. De esta manera se garantiza que ante un incendio o emergencia los visitantes contarán con todas las herramientas a su alcance.
¿Dónde se debe colocar la señalización de emergencia?
Comencemos por subrayar que todo mensaje que pretenda señalizar u avisar de una salida o de un dispositivo que sea de ayuda en caso de incendio, debe situarse allí donde cuente con constante luz. La cartelería de señalización debe ser fotoluminiscente, lo que significa que mientras cuenta con un foco de luz su material se recarga y ante un apagón el propio cartel brillará siendo así visible a pesar de la falta de luz.
Otra cuestión esencial es que todos los carteles deben ser completamente visibles. De nada sirve situar un punto de información si los usuarios no pueden verlo a la perfección. Del mismo modo, tanto salidas como avisos de ‘sin salida’ deben situarse sobre los dinteles de las diferentes puertas. Nunca deben pegarse sobre la propia hoja, ya que de estar abierta, los usuarios no podrán ver la información.
El caso de las escaleras suele ser uno de los más complejos dado el caos que se puede originar de no contar con una buena señalización. Las indicaciones de salida en dirección ascendente deben marcarse con señales de contrahuella mientras que las que sean descendentes se marcarán con huella y material antideslizante. Además, si el itinerario conlleva un punto en el que la salida se encuentre en paralelo, se deberá contar con señalización en forma de bandera sobre el dintel de la puerta.
Otro de los puntos importantes a tener en cuenta se refiere a las señales de aviso o prohibición. Por ejemplo en ascensores, de uso prohibido en caso de emergencia o incendio, o bien en lugares concretos donde encontraremos extintores, teléfonos de emergencia y bocas de incendio. Estos mensajes deben tener un fondo rojo, muy visible, y se deben colocar a no más de 30 centímetros del techo y entre 2 y 2,5 metros del suelo. Se asegura así que cualquier aviso pueda ser visto sin problemas.
Las revisiones periódicas de cada elemento informativo de señalización son de vital importancia. Se tendrán que valorar ya no solo el buen estado de cada señal sino también que nada cubre la información. Seguir la normativa vigente y contar con cartelería actualizada es fundamental para
garantizar la seguridad de todos.